NORMAS DE PUBLICACIÓN
Todos los artículos recibidos, sin excepción, serán evaluados en sus aspectos editoriales por el Comité Editorial. No obstante ello, el Comité Editorial de la Revista Actuel Marx, Intervenciones se reserva el derecho de solicitar artículos a autores cuyo reconocido prestigio los eximirá de ser sometidos al proceso de evaluación ciega por árbitros externos a la revista.
Aspectos editoriales
a) Plazos de recepción de artículos:
Las contribuciones serán recibidas según aparece en CONVOCATORIAS.
b) Procedimientos de selección:
Las contribuciones recepcionadas, en la fecha y condiciones indicadas, serán revisadas en primera instancia por el Comité Editorial de Actuel Marx / Intervenciones. En segunda instancia, los artículos serán derivados a evaluadores ciegos expertos, quienes notificarán su evaluación a través de instrumento formal. En un plazo no mayor a 5 meses se comunicará a los autores la inclusión o no de su artículo en el presente número.
c) Especificaciones técnicas (extensión, normas de estilo, etc):
Artículos
– Extensión de los artículos entre 6000 y 7000 palabras máximo, incluida la bibliografía, tamaño A4 (o carta), espacio simple, márgenes normales (3 cm a cada lado; 2,5 cm arriba y abajo), tipografía Times New Roman 12 (texto) y Times New Roman 10 (para notas a pie de página). Se solicita enviar archivos en formato .doc, .docx u .odt. Incluir: resumen de no más de 10 líneas, entre 3 a 5 palabras clave, abstract en inglés y keywords respectivas.
– El nombre del artículo en español e inglés debe estar en tipografía Times New Roman 14. En el cuerpo del texto, los títulos primarios deben estar en negrita; los títulos secundarios en itálica. Si hay títulos terciarios, deben ir en la tipografía indicada, precedidos de un guión. No deben llevar numeración.
– Se solicita a los autores indicar la siguiente información en nota al pie: nacionalidad, perfil profesional y/o académico, institución(es) a la(s) que está(n) adscrito(s) y dirección de correo electrónico. De corresponder a sistematización de experiencias, se solicita indicar autor(es), nombre de la organización.
Reseñas:
Extensión máxima de 2500 palabras, tamaño A4 (o carta), espacio simple, márgenes normales (3 cm a cada lado; 2,5 cm arriba y abajo), tipografía Times New Roman 12 para textos y Times New Roman 10 para citas a pie de página. Se solicita enviar archivos en formato .doc, .docx u .odt.
Se solicita a los autores indicar la siguiente información: nacionalidad, perfil profesional y/o académico, institución(es) a la(s) que está(n) adscrito(s) y dirección de correo electrónico.
Referencias bibliográficas y citas textuales:
Deben agregarse en nota a pie de página cuando corresponda, de acuerdo a la siguiente estructura:
– Libros: apellido, inicial del nombre, título destacado en cursiva, país o ciudad: editorial; año de la edición, p. [número de página(s)].
Ejemplo:
Descartes, R, El discurso del método, Madrid: Alianza Editorial; 2005, p. 56.
– Capítulo en libro: apellido, inicial del nombre, “título del capítulo entre comillas”. En: apellido, inicial del nombre ([de., coor., comp. si corresponde]), título del libro en cursiva y destacado, país o ciudad: editorial; año de la edición, p. [número de página(s)].
Ejemplos:
Bensaïd, D., “Una mirada a la historia y la lucha de clases”. En Borón, A., Amadeo, J. Y González, S. (Comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, Buenos Aires: CLACSO; 2006, p. 250
Foster, J.B., “La concepción materialista de la historia”. En: La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, España: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo; 2004, pp. 183-184.
– Artículo de revista: apellido, inicial del nombre, “título del artículo entre comillas”, título de la revista destacado y en cursiva, volumen, año, número, país o ciudad: editorial, número de página.
Ejemplo:
Kruter, R. y Ceci, M., “Hacia una crítica ontológica de la ecología política en América Latina”, Actual Marx/Intervenciones, núm. 19, Santiago de Chile: Lom, p. 71
Navarro Ruiz, C. «Aprender desde las resistencias feministas en Latinoamérica: la lucha contra el capitalismo globalizado». En Res Pública. Revista de Historia de las ideas Políticas, vol. 21, 2018, núm: 3, Madrid: Ediciones Complutense, p. 549
─ Tesis: apellido, inicial del nombre, título en cursiva, tesis de [grado] dirigida por [el/la profesor/a nombre y apellido], Universidad, año, número de página.
Ejemplo:
Palieraki, E. Manifestations de rue à Santiago du Chili (1970-1973), tesis de magíster dirigida por el profesor François-Xavier Guerra, Universidad de Paris I, 2001, pp. 49-54.
─ Página web (blog, plataformas): apellido, inicial del nombre o autoría, “Título de la entrada entre comillas”. En Nombre de Blog o plataforma en cursiva, fecha de la entrada, hipervínculo.
Ejemplo:
Olivé, A. “La crisis según Gramsci”. En Marx desde cero, 7 de diciembre de 2012, https://kmarx.wordpress.com/2012/12/07/la-crisis-segun-gramsci/
Citas en el cuerpo del texto o en párrafo aparte
Las citas textuales de menos de 40 palabras van entre comillas (“…”) en el cuerpo del texto.
Las citas que superen las 40 palabras van en párrafo aparte, con sangría de 2,5 cm. del margen izquierdo, sin comillas.
Repetición de referencias
─ Si se cita dos veces seguidas la misma página del mismo libro, capítulo o artículo, se debe poner en nota al pie solo: Ibíd.
Ejemplo:
Ibíd.
─ Si se cita dos veces seguidas el mismo libro, capítulo o artículo pero en distinta página, se debe poner al pie: Ibíd., p. [nueva página]
Ejemplo:
Ibíd., p. 83.
─ Si se cita por segunda vez el mismo libro, capítulo o artículo, pero no son dos citas seguidas, tras el o los apellido(s) e inicial(es) y el título del texto, se debe agregar: op. cit., indicando la nueva página citada.
Ejemplo:
Bensaïd, D., “Una mirada a la historia y la lucha de clases”, op. cit., p. 253
Descartes, R. El discurso del método, op. cit. p. 70.
Bibliografía
La bibliografía debe ir al final del artículo, en el formato indicado para cita a pie de página. En el caso de los libros, no se debe indicar número de página. En el caso de capítulos y artículos de revistas, se debe indicar el número de páginas entre los que está el texto. Se debe colocar solo una vez cada referencia, y la bibliografía debe estar ordenada alfabéticamente. En el caso de los artículos electrónicos, se debe agregar al final de la forma indicada anteriormente el enlace o DOI correspondiente. Cada nueva entrada debe partir con sangría. En caso de que se repitan dos textos de un(a) mismo(a) autor(a) o grupo de autores, desde la segunda vez se debe reemplazar el apellido e inicial por guión bajo.
Ejemplo:
Bensaïd, D., “Una mirada a la historia y la lucha de clases”. En Borón, A., Amadeo, J. Y González, S. (Comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, Buenos Aires: CLACSO; 2006, p. 247-261
Descartes, R., El discurso del método, Madrid: Alianza Editorial; 2005
_________ Meditaciones metafísicas, Madrid: Alianza Editorial, 2011.
Foster, J.B., “La concepción materialista de la historia”. En: La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, España: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo; 2004, pp. 168-219.
Kruter, R. y Ceci, M., “Hacia una crítica ontológica de la ecología política en América Latina”, Actual Marx/Intervenciones, núm. 19, 2016, Santiago de Chile: Lom, pp. 61-85.
Navarro Ruiz, C. «Aprender desde las resistencias feministas en Latinoamérica: la lucha contra el capitalismo globalizado». En Res Pública. Revista de Historia de las ideas Políticas, vol. 21, 2018, núm: 3, Madrid: Ediciones Complutense, https://doi.org/10.5209/RPUB.62441
Olivé, A. “La crisis según Gramsci”. En Marx desde cero, 7 de diciembre de 2012, https://kmarx.wordpress.com/2012/12/07/la-crisis-segun-gramsci/
Palieraki, E. Manifestations de rue à Santiago du Chili (1970-1973), tesis de magíster dirigida por el profesor François-Xavier Guerra, Universidad de Paris I, 2001.